Como viene siendo habitual en este país balompédico antes que enciclopédico, el fútbol ha llevado recientemente
a la escena pública una cuestión que permanece enterrada -y lo seguirá estando pasados
los fuegos fatuos- el resto del año. El bisoño presidente Pedro Sánchez patinaba en una de sus urgencias verbales al afirmar
en Marruecos que había llegado a un
acuerdo con este país y con Portugal para
organizar el mundial de fútbol en el año 2030. Tras conocer la noticia el 19 de
noviembre, el presidente luso Antonio
Costa, negaba tener conocimiento de tal propuesta (ver
enlace). Con motivo de la cumbre
hispano-lusa, Costa sería informado
oportunamente suturando el desliz. Finalmente, días después, los tres países
cierran el pacto para la organización del evento por el evidente interés
económico y propagandístico que ello supone. En las pantallas de televisión
aparecía un señor de pelo canoso, tez morena y aires de saludable madurez que
aprovechaba para incidir en algunos aspectos incómodos de las relaciones entre
los dos países ibéricos. Muchos españoles aprendieron en ese momento el nombre
del presidente de Portugal -algunos
descubrieron incluso que Portugal tenía
presidente-; unos pocos lograron añadirlo a la lista de presidentes
mundiales de países lejanos que se saben de carrerilla, a saber: Nicolás Maduro, Donald Trump y Ángela Merkel.
Y es que
Portugal es un país lejano para España,
una circunstancia abonada por los siglos y por los intereses políticos de
terceros, en especial el Reino Unido,
y por la falta absoluta de voluntad de los sucesivos gobernantes. Muchos han
sido los actores particulares que han intentado cambiar esa circunstancia, con
muchas ganas y poco éxito. Existió un movimiento organizado llamado Iberismo que tuvo cierta influencia en
el siglo XIX, sobre todo tras el impulso del diplomático Sinibaldo de Mas y Sanz, que al menos consiguió que una idea
difusa penetrara en el granítico escudo ibérico, como los dedos de una bruma
matinal: la unión política de España
y Portugal.
Días
antes de la breve polémica mundialista, el sábado 18 de noviembre, Cesar Antonio Molina, que fuera en su
día Ministro de Cultura, elogiaba en una entrevista radiofónica la iniciativa
del Iberismo. Recordaba a grandes iberistas españoles, como Miguel de Unamuno, y portugueses, como
el Nobel José Saramago, a quien
conoció personalmente. Lo mejor de la intelectualidad española y portuguesa de
principios del siglo XX ha sido más o menos cercana al Iberismo, caso
particular el de Valle-Inclán, que lo defendió activamente. De alguna forma, la
generación del 98 fue también iberista.
La postura oficial de ambos países, en cambio, marchaba por otras lindes.
Comentaba César Antonio Molina que
los educadores portugueses tenían prohibido enseñar el nombre de las reinas
portuguesas que también lo hubieran sido españolas, simplemente se las borraba
de la historia. Un nacionalismo pacato y servil se instaló durante siglos en el
estado luso. Con la entrada de ambos países en la Unión Europea, la situación no mejoró, pasando a ser de una
ignorancia amable verdaderamente patética, apenas unos amagos de amistad en la
época de los presidentes Soares y González y después la inercia de ambas
democracias borró los pasos dados entre las fronteras. Cuando toda Europa se sorprendió
u alabó los avances económicos conseguidos alejándose de políticas de
austeridad (ver
enlace), que el nuevo gobierno de izquierdas portugués nacido de un pacto
entre socialistas, comunistas y verdes en 2015 había conseguido, la reacción
del gobierno español fue de escepticismo, incluso de hostilidad. Es cierto, a
nadie le gusta que le dejen en evidencia, y menos si lo hace el vecino.
El
domingo 18 de noviembre, mientras los líderes políticos dirimían sus
inconexiones balompédicas, miles de
extremeños se volvían a manifestar (ver
enlace) por un tren digno para la Región. Las condiciones de la
comunicaciones de Cáceres y Badajoz son a todas luces insultantes.
Estas dos provincias ricas en recursos naturales pasan por ser las peor
comunicadas de España junto a Teruel.
Su pecado es ser fronterizas con Portugal.
Cuando uno se adentra en aquellas tierras viniendo de Levante empieza a sentir una sensación de lejanía, de estar en un
lugar remoto, apenas hollado . Quizá ese efecto de ve reforzado por la feracidad
del paisaje, la pureza de las dehesas de encinar, pero resulta llamativo
constatar que la zona que nos parece más alejada (la zona norte de Cáceres, donde se encuentran ubicadas
las míticas Hurdes, esté
relativamente cerca de Madrid. Bordeando
Gredos; el viaje en coche apenas
supone dos horas y media hasta Plasencia,
la capital del norte de Extremadura.
Ni Cáceres ni Badajoz, que son las dos provincias más extensas de España, tienen aeropuerto. En una
geografía institucionalmente normalizada, uno de los primeros trenes AVE que se
hubieran proyectado sería el que uniera Lisboa
con Madrid. El proyecto sigue en el
alero, pero el propio Antonio Costa sostiene que no puede hacer frente al
proyecto de momento. En la reciente cumbre hispano-lusa, sin embargo, Costa admitió algo que para cualquiera
es evidente; el subdesarrollo en que viven las zonas fronterizas entre ambos
países es una anomalía, porque la lógica impone que esas franjas sean regiones
de fuerte intercambio económico. La situación es histórica, en su último libro
de viajes, Las rosas del sur, Julio
Llamazares recuerda las distintas extremaduras:
la leonesa, de la que ha heredado el nombre la actual y que se ubicaba en el Reino de León, la soriana y la
portuguesa, llamada Estremadura (p. 136). Todas fueron fronteras del Duero,
zonas alejadas y despobladas. Si recorremos la zona limítrofe al norte de la
Sierra de Gata nos encontramos con parajes que tienen un halo de lugar remoto:
Campo de Aliste, Campo de Villafáfila, Sanabria, La Cabrera... comarcas todas apenas
transitadas a pocos kilómetros de la raya de Portugal. Hay una especie de
autismo mutuo instalado en ambos estados, que viven de espaldas uno al otro
mirando a sus respectivos mares. Si pudiéramos dividir la Península en dos grandes zonas podríamos hablar de una Iberia atlántica y una Iberia mediterránea con un enorme interland castellano en el centro. O
quizá no sea eso, quizá sea algo más profundo y desasosegante.
Una
fuerza centrífuga parece haber animado a España
-y a Portugal- desde tiempos
inmemoriales, como si los habitantes ibéricos quisieran huir de ellos mismos,
primero hacinándose en las costas, después saltando al mar incógnito, escapando
de la miseria y el hambre. Al mismo tiempo, por fuerza de un estado fuertemente
autoritario, se creó un movimiento contrario, una fuerza centrípeta que generó
ese gran ombligo negro lleno de borra del pijama de provincia llamado Madrid. Iberia vive tensionada entre ambas fuerzas, marcada por
nacionalismo fuertes que tienen mucho que reprocharse y muy poca voluntad de ofrecer.
Bien claro vemos el gran negocio político que esos movimientos representan en
todas las partes de la geografía española (exceptuando precisamente los
territorios deprimidos de la raya de Portugal,
de Tuy a Ayamonte) y el interland celtibérico.
Con este panorama, es difícil que un movimiento integrador como es el Iberismo
tenga repercusión en Portugal o en España; digamos que no es un buen
negocio. Sin embargo, casi el 80 % de los portugueses (ver
enlace) desea la unión con el país vecino, y otras encuestas revelan que
más de un 40 % en España opina lo mismo. Solamente en torno a un 30 % de los
españoles y portugueses se oponen a la unión, según un estudio conjunto de la Universidad de Salamanca y el Centro de Estudios de Sociologíia de Lisboa.
Los
españoles giran su mirada escandalizada hacia Cataluña, donde la mitad de la población porfía por escapar, en una
clara demostración de pulsión centrífuga. Mientras, al otro lado, los
portugueses quieren la unión y los habitantes españoles de la frontera saben
que les beneficiaría. ¿Fuerza centrípeta? Ni mucho menos, no les interesa Madrid, simplemente dejar atrás de una
vez una frontera absurda que sólo trae desventajas y subdesarrollo. Los
ciudadanos lusos no tienen problema en que Madrid
sea la capital, no les importa; incluso, aunque prefieren Iberia, no les molesta la denominación de España como nuevo estado. La lógica impone que un Estado Federal Ibérico sería la
solución ideal. Hay dos problemas: uno, los españoles sólo quieren ser
españoles, y nada más, un fuerte sentido de la patria mal entendida les hace
sospechar que la entrada de Portugal
podría diluir sus esencias; dos, solamente el 3,3 % de los portugueses
aceptaría la monarquía, su modelo es la república federal. Visto el panorama, tal
día como hoy en el que las naciones votan por separarse y la Unión Europea
oficializa la segregación del Reino Unido, el Iberismo permanecerá como un residuo, un recuerdo de lo que pudimos
tener, y la República federal Ibérica
seguirá siendo la idea excéntrica de unos cuantos iluminados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario